LA SUPERVISIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES DEL DE 3 Y 6 , LES DESEA UN CICLO
LECTIVO COLMADO DE LECTURAS PARA SOÑAR.
El espacio de novedades de la Supervisión de Bibliotecas Escolares de los DE 3 y 6
LA SUPERVISIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES DEL DE 3 Y 6 , LES DESEA UN CICLO
LECTIVO COLMADO DE LECTURAS PARA SOÑAR.
Talleres, capacitaciones y trabajo en comisiones:
- Visita a la Biblioteca Parlamentaria del Congreso de la Nación.
- Taller Cortázar en la escuela primaria, con la guía de la Supervisora Silvana Bonacci.
- La Comisión Archivo Láinez sigue trabajando para poner en valor los materiales históricos de las escuelas (actas, fotos) para su conservación y difusión. En ese contexto, visitamos el Archivo General de la Nación, donde observamos los procesos de guarda y conservación, el escaneo de documentos, el depósito y conocimos la historia del lugar.
- Participamos de los talleres de Escuelas Lectoras: Recorridos Literarios I y II.
Un último encuentro para cerrar este gran año de trabajo compartido nos reunió en la Biblioteca Nacional de Maestros.
Allí recorrimos las salas de lectura, el sector de procesos técnicos, el laboratorio, los archivos y recibimos una charla sobre ALFIN.
Visita nutritiva y enriquecedora, con aprendizajes que nos llevamos para implementar en el ciclo 2024.
Para cerrar...
Un agradecimiento al equipo de AP de Intec, especialmente a Marcela Santos que siempre nos acompaña y hace su magia para facilitarnos el trabajo.
Un reconocimiento especial para todos los equipos directivos de los Distritos 3 y 6, que imprimen su mirada y asesoramiento al espacio único y valioso de la biblioteca escolar y a cada uno de los bibliotecarios destacando su rol.
Asimismo, a mis colegas supervisores las gracias infinitas por las caminatas diarias y las reuniones de trabajo fraternas.
Y por último, a mis queridas bibliotecarias y bibliotecarios, mi más profundo reconocimiento por toda la energía, el trabajo en equipo, el aguante y la buena onda, el profesionalismo y el compromiso que pusieron durante todo el año, para que las bibliotecas brillen y sean ese espacio donde estudiantes y docentes se sienten cómodos, bien recibidos y donde encuentran la guía cálida para que las búsquedas sucedan, las palabras fluyan y la literatura se disfrute.
¡Nos reencontramos en el 2024!
FELICIDADES
"Digo: libertad, digo democracia, y de pronto siento que he dicho esas palabras sin haberme planteado una vez más su sentido más hondo, su mensaje más agudo…”
Julio Cortázar, 1981
Y es de esta manera que nos atraviesa la importancia de la palabra
democracia, a 40 años de su recuperación, para celebrar los logros alcanzados y
reflexionar sobre los desafíos que tenemos por delante.
En 1983 en Argentina comenzó un nuevo ciclo político, luego de la salida
de una sangrienta dictadura militar de más de siete años, que dejó huellas
imborrables en nuestra sociedad a través de la violencia, las desapariciones,
la deuda externa, la censura y la privación de la libertad.
El regreso de la democracia fue un momento vivido con esperanza, alegría
y deseos de un futuro mejor, una verdadera primavera.
Desde entonces, ejercemos ininterrumpidamente el derecho a votar,
sosteniendo este sistema político como premisa fundante de la vida en común,
con diferencias y espacios para los desacuerdos, con aciertos y retrocesos, pero
con la plena convicción de seguir fortaleciendo y ampliando los derechos humanos
que incluyen el derecho a la vida, a la libertad de opinión y expresión, el
derecho al trabajo, a la salud y a la educación, entre otros, fundamentales
para todas las personas.
Durante estos 40 años, como educadores, hemos contribuido a la consolidación de la democracia de diversas maneras, formando ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, capaces de participar activamente en la vida política y social. Estos avances fueron posibles gracias al esfuerzo de los que creyeron en la importancia de la educación como herramienta para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, brindando oportunidades de acceso a la educación a todos los sectores de la población, premisa fundamental de la escuela pública.
Muchas veces nos parece que enseñar se ha vuelto más difícil, en tiempos
de incertidumbre y desigualdades. Que la tarea se ha vuelto titánica, que el
tiempo no alcanza, que los objetivos están muy lejos de lograrse. Pero ¿nos
preguntamos cuánto de lo que hoy sucede en las aulas contribuye a construir la
sociedad que soñamos y queremos? Diríamos que muchísimo, que somos parte
importante y que junto a nuestros estudiantes y familias debemos dar sentido a
este mundo en que vivimos, volver a pensarlo una y otra vez, hacerlo más humano
y participativo. Como dice Melina Furman en “Enseñar distinto”, “lo que hacemos
en nuestro metro cuadrado de incidencia (como docentes de cualquier
nivel educativo, directivos, formadores docentes, familia, no importa el rol
que tengamos), cuenta, y mucho, tanto para el presente, como para su futuro
individual y colectivo”.
Conmemorar, celebrar, ¡festejar! hoy los 40 años de democracia es una
nueva oportunidad para comprometernos como comunidad educativa, pensar, aprender
con otros, con todos, dejar huella y transmitir los valores de la democracia y
la convivencia pacífica.
Tenemos el desafío de preparar a nuestros estudiantes para su estar en
el mundo, para que sepan identificar lo esencial de lo superfluo, para que
puedan ser solidarios, críticos y reflexivos, respetuosos de las diferencias y
las diversidades, atentos y curiosos, y fundamentalmente empáticos y sensibles para
transitar los nuevos caminos que se presenten a lo largo de la vida.
Transmitirles, como dice la canción, que hay una flor, un corazón, una
porción de sol, y muchas ganas de vivir.
Desde el equipo de Bibliotecas Escolares de los Distritos 3 y 6, fuimos destacando y acompañando la vigencia y conmemoración de los 40 años de Democracia. A través de las investigaciones que realizaron los estudiantes, la puesta en marcha de proyectos literarios que dieron cuenta de autores y textos alusivos, visitas de autores, las jornadas metropolitanas, la visitas a lugares de interés patrimonial e histórico y fundamentalmente con la implementación de las capacitaciones específicas de mapping y podcast, donde se visualizó el aspecto técnico asociada a la temática, con excelentes resultados y numerosos ejemplos.
Recordaremos este año como un tiempo de mucha producción, aprendizaje, crecimiento y afianzamiento de las bibliotecas escolares, que cada día son más hermosas, accesibles e inclusivas.
Algunas acciones que fuimos desarrollando con el
Equipo de Bibliotecarias y Bibliotecarios de los Distritos 3 y 6.
Mapping, capacitación de microrrelatos, visita a Librería El Ateneo, encuentros en la BCN
El día 29 de marzo los maestros bibliotecarios de los Distritos 3 y 6 recorrieron el Buenos Aires Museo (BAM), una museo en movimiento, que busca ser puente entre el pasado, el presente y el futuro de la Ciudad.
Propuesta interactiva, tecnológica e inclusiva que se desarrolla en una antigua casona, el edificio Altos de Elorriaga (Defensa 187), en pleno casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
La exposición patrimonial del BAM cuenta con una gran colección de objetos que formaron parte del uso cotidiano como postales, filetes, cartelería y elementos publicitarios, juguetes, radios, televisores, cámaras fotográficas y fonógrafos, azulejos, herrajes, baldosas y moldes, sanitarios y mobiliario y textiles.
La experiencia tuvo como objetivo descubrir las posibilidades que brinda el espacio para socializar con docentes y alumnos de cada institución y planificar visitas futuras.
Agradecemos a las guías Lucía y Victoria por permitirnos conocer y disfrutar una colección tan interesante.
Algunas fotos de los encuentros del turno mañana y turno tarde.